jueves, 23 de junio de 2011

Aprovechando a los maestros II

Aprovechando a los maestros II

Peroraba el otro día en Aprovechando a los maestros I sobre mi reducida experiencia en la redacción de relatitos detectivescos y señalaba, con toda sinceridad, que, a la hora de escribirlos, me guío por la intuición dado que mi conocimiento de la teoría sobre cómo construirlos es más bien escaso y, sobre todo, caótico. En cualquier caso, algo voy aprendiendo (creo). Sin embargo, si el lector es avispado (y sé que el de Finis Terrae lo es), se habrá percatado de que el título de la entrada no es Aprendiendo de los maestros, sino Aprovechando a los maestros. Y es tal porque pretendía yo ilustrar con ella cómo puede una sacarle sustancia a lo que ha leído si anda un poco lista. Prometía, para ejemplificarlo, un pedacito de diálogo del relatito que estoy escribiendo ahora, y hoy vengo a cumplir mi promesa.

Para poner al lector en antecedentes, diré que el diálogo se produce entre el detective del caso (nuestro amigo -bien conocido para todos aquellos que hayan seguido las historias del Atrápame- Charles Carton), el cual ha decidido visitar a cierta mujer que se encuentra herida en un hospital, y el doctor que la atiende.

En principio, este diálogo no estaba pensado y, de hecho, cuando empecé a escribirlo me parecía totalmente accesorio: el relato muy bien podía pasar sin él. No imaginaba, en aquel momento, que pudiera sacar de él nada más que unos cuantos de cientos de palabras de relleno. Sin embargo, la intuición, las Musas o lo que quiera que sea que guía mis pasos me llevó por retorcidos caminos, a ciegas en un principio, hasta que, de repente, abrí los ojos y vi que de allí se podía extraer oro.

Y es que, asociado a la palabra paradoja, que se mentaba en el diálogo, apareció en mi mente el título de Chesterton, Las paradojas de Mr. Pond, y comencé a desenredar una madeja mental (con la cual aún estoy luchando) que me llevó a concebir nuevas expectativas para este diálogo. Ahora, tal y como está pensado el relato, el diálogo entre el detective y el doctor es esencial. O al menos tendrá un relumbrón especial cuando, al final de la historia (final que todavía no he escrito), el detective reflexione... al respecto. Y, como dirían Posodo y Mayra Gómez Kemp, hasta aquí puedo leer, quiero decir: escribir. Leer, el lector puede hacerlo con el diálogo que sigue: 

–[...] Si el señor Toepfer hubiera retrasado unos segundos su salida esta mañana, él estaría vivo y ella, no. Pero no ocurrió así, de modo que la paradoja se nos presenta ineludible: si ella muere, él vive; si muere él, vive ella. ¿Puede hacerse mayor homenaje a la sinrazón?
–Llevo todo el día dándole vueltas a ese asunto –admití al fin– y confieso que lo único que he conseguido es un buen dolor de cabeza. En cualquier caso, supongo que no, doctor. Los hechos son tercos y presentan un contrasentido que no puede sino conducirnos a un ejercicio filosófico irresoluble. Sospecho que la paradoja ante la que nos encontramos va más allá de toda comprensión.
–Aunque quizá tan sólo estemos confundiéndonos entre la bruma de una lógica difusa, incierta en cuanto a la verdad o falsedad de sus proposiciones.
–Nunca descarto esa posibilidad –aseveré–. La incertidumbre sobre lo que es verdad y lo que no lo es determina una molesta constante en mi trabajo, doctor, pero inevitable.
–Ja, ja, ja –rio el doctor–, no podría ser de otra forma, inspector. La sospecha es la base de la labor detectivesca. Si su trabajo se apoyara en certezas, todo crimen estaría resuelto antes incluso de haber sido cometido. Pero aun la sospecha debe tener unos visos de certeza. ¿No lo cree así?
–Podría creerlo, sí… –contesté cauto.
–Si supiera de qué estoy hablando, ¿quiere decir? –terminó por mí la frase que yo había dejado en suspenso. Sin embargo, antes de que pudiera abrir la boca para contestar, aquel doctor parlanchín continuó su perorata:
–Pensaba en posibles paradojas –dijo–: una sospecha cierta; una certeza… sospechosa.
–¿Plantea una paradoja o una antítesis?
–Creo que tan sólo balbuceo incoherencias, en realidad. Sin embargo, me preguntaba..., la resolución del caso a que nos ha abocado mistress Faulkner ¿podemos proponerla como una aserción absoluta?
–¿Por qué no habríamos de hacerlo? –pregunté extrañado mientras detenía mis pasos y lo miraba interrogante.
–Supongo que tendrán pruebas abundantes e incontestables.
No contesté a esta aseveración que era, en realidad una pregunta disfrazada, de modo que el doctor continuó:
–¿Ha leído a Chesterton? –preguntó repentinamente.
–¿Las paradojas de Mr. Pond? –interrogué a mi vez, adivinando ahora a qué se refería.
–Los dilemas a los que nos somete este buen señor son, en gran parte de los casos, de orden psicológico. Y estará conmigo en qué éste es el motor primordial que impulsa las acciones humanas… –se interrumpió un instante y me miró, antes de continuar–. ¿Está de acuerdo?
–Bastante.
–Opino que es precisamente esa naturaleza psicológica que arropa las historias de Chesterton la que vuelve sus historias verosímiles y las asemeja a la realidad con la que usted debe bregar día a día, pues doy por hecho que la policía no siempre encuentra huellas dactilares, pisadas en los arriates del jardín o relojes atrasados que den una explicación satisfactoria, aunque pobre desde el punto de vista intelectual, al crimen que se investiga y, por ende, lo resuelvan.

- - - - - - - - - - - -

El diálogo continúa, claro, pero no voy a publicar lo que resta porque aún está en proceso (ya decía ahí arriba que todavía estoy en lucha con la madeja) y aunque tengo la idea en mi cabeza, hay flecos de ella que se me escapan y que aún debo anudar correctamente. En cualquier caso, me parecía este diálogo un ejemplo claro de cómo aprovechar a los maestros no sólo para recrearse en la escritura, sino para afianzar los pilares sobre los que se sostiene la historia. Claro que, puesto que no tenéis acceso a ella, comprendo que no podáis ver con claridad en qué sentido o de qué forma afianza esos pilares. Pero, creedme, lo hace.

Eso sí, lo que yo sigo preguntándome es quién guía mis pasos: ¿acaso sea la intuición, cómo se apuntaba por ahí arriba? ¿Acaso las Musas? ¿Es, tal vez, cuestión de suerte? ¿O hay algún mecanismo cerebral, desconocido para la mente consciente, que maneja a su antojo el asunto de la creatividad? Quisiera pensar que, sea lo que sea, el motor que genera las historias tiene mucho de racional (me gusta, me encanta la racionalidad), porque de ese modo puedo llegar a controlarlo, pero no estoy muy segura de que sea así. Quizá algún día... encuentre la respuesta.

Mientras tanto, os recomiendo esta anotación genial de Posodo: Elemental, mi querido Chesterton, extraída del libro Cómo escribir relatos policíacos, de Chesterton.

5 comentarios:

José Antonio del Pozo dijo...

Hola SCid: yo creo que nos guía en la escritura "creativa" más en principio lo inconsciente, la intuición, los demonios personales que diría V Llosa, y luego en el proceso de reescritura es la razón y lo consciente quien rechaza y da dimensión exacta y forma explícita a lo primero.
Y gracias de nuevo por mostrarnos un poco el nevés de tu taller fe corte y confección, tan elegante.
Saludos blogueros

José Antonio del Pozo dijo...

el envés, quise decir,
de corte y confección, quise poner
Disculpa

posodo dijo...

Gracias por la referencia, pero me limité a transcribir parte de lo escrito por Chesterton, el cual, además, también habla muy bien de la intuición, para que lo sepas.
Pero eso, será después de la publicidad... ;-)

Miguel Baquero dijo...

Muy buen y muy sesudo diálogo... y pensar que muchas veces, estoy seguro, la policía detiebne a alguien y le señala como culpable simplemente porque tiene cara de sospechoso, o porque tiene antecedentes penales para parar un tren, o porque es fin d emes y no cumplen con la cuota de casos resueltos... Pero para eso está la literatura, para embellecer la vida e incluso dignificar el crimen

S. Cid dijo...

José Antonio: Desde luego, ese proceso que describes es el que yo sigo (aunque no de manera conscientemente elegida) y la verdad es que no resulta mal. :-) Gracias a ti, de nuevo, por tu visita y, por supuesto, por tu comentario :-)

Posodo: ¡¡¡Ya lo tengo, ya lo tengo!!! Ya me he comprado el libro. Cayó ayer en mis manitas y ya lo estuve echando un vistacillo. Promete, promete...

Miguel: ¿Te gustó el trocito de diálogo? Entonces es que va bien la cosa ;-) En cuanto a lo otro, no sé si la poli hace esas cosas con los criminales, pero desde luego con las multas, sí. Hoy estuvieron a punto de ponerme una a mí por dejar el coche en un lugar reservado para la EMT (pero había sitio de sobra para dos o tres autobuses y mi cochecito) durante 30 segundos y conmigo a no más de un metro y medio del coche. Me libré por un pelo. Pero qué bordes son a veces los funcionarios estos del cochecito con la cámara en el techo. ¿Desayunaran guindillas?

Saludos, amigos, y buen resto de fin de semana.

Belén 2013

Belén 2011